sábado, 8 de junio de 2013

Mecanismos de Producción

Mecanismos de Producción 

Otros mecanismos naturales de producción que se deben estudiar son el Empuje por Capa de Gas y el Empuje Hidráulico. Como su nombre lo expresa, estos mecanismos consisten básicamente en el empuje de hidrocarburo por otros fluidos. A continuación se estudian particularmente.

a) Empuje por Capa de Gas: este mecanismo consiste simplemente en una capa de gas libre presente Originalmente en el tope de la estructura del yacimiento que funciona como pistón al comenzar la producción, desplazando al hidrocarburo hacia el pozo. En el siguiente gráfico se puede notar la influencia de la capa de gas sobre el hidrocarburo.


b) Empuje Hidráulico: este mecanismo de producción es uno de los mas eficientes llegando a generar hasta un 60% de producción del hidrocarburo en sitio y consiste la expansión del agua de un acuífero relacionado a un yacimiento debido a la reducción de presión. El agua por motivos compresivos se expande y empuja al hidrocarburo hacia el pozo productor.

 

Además de los mecanismos naturales de producción existen aquellos que son artificiales, que son llevados a cabo luego que la fuerza natural del yacimiento no es suficiente para llevar el hidrocarburo a superficie, a continuación se presenta el mas importante de ellos, Inyección de Fluidos.
Inyección de Fluidos: de acuerdo con las condiciones de producción de cada yacimiento existe la posibilidad de inyectar fluidos en el para mejorar su producción, bien sea agua, gas o ambos con la finalidad de proporcionar esa energía que hace falta para poder obtener el índice de producción deseado.

Mecanismos de Producción Natural 

Buenas, después de varias semanas sin poder publicar retomo el ritmo desde donde me quede. Ya se que a la mayoría de los que siguen el blog les parecerá material repetido pero tratare de hacer el articulo diferente y con un lenguaje sencillo.

Para que un yacimiento de hidrocarburos "produzca", es decir que los fluidos del yacimiento fluyan a superficie, es necesario que exista una fuente de energía que contribuya significativamente en la producción de los fluidos. Las diferentes formas en que el yacimiento genera dicha energía se conoce con el nombre de Mecanismos de Empuje o Mecanismos de Producción Natural.

Los principales mecanismos de producción natural son : 
Compresibilidad de la roca y de los fluidos. 
Liberación del gas en solución. 
Segregación gravitacional. 
Empuje por capa de gas. 
Empuje hidráulico.


                                 Compresibilidad de la roca y de los fluidos.

 Todo material que sea sometido a esfuerzos normales va a presentar un cambio en sus dimensiones. Como es conocido los yacimientos siempre se encuentran sometidos a grandes presiones, ejercidas por las capas de rocas suprayacentes, y esto genera un cambio de volumen tanto en la roca como en los fluidos que la saturan , cuando esta presión es aliviada tanto la roca como los fluidos tenderán a expandirse hacia las zonas donde exista una menor presión, esta expansión generara un aumento en el volumen de los fluidos, pero a su vez generara una disminución del espacio poroso de la roca, esta disminución del espacio poroso de la roca hace una especia de fuelle que expulsa cierta cantidad del fluido que satura al espacio poroso.

Liberación de Gas en Solución.

Para poder entender este mecanismo hay que conocer que es la solubilidad.
"La solubilidad es una medida de la capacidad de una determinada sustancia para disolverse en otra.....
....La solubilidad de una sustancia depende de la naturaleza del disolvente y del soluto, así como de la temperatura y la presión del sistema, es decir, de la tendencia del sistema a alcanzar el valor máximo de entropía. .
Como se puede observar la solubilidad depende de la temperatura y de la presión, cuando se pone a producir un pozo, este alivia la presión del yacimiento y con esto varía la solubilidad del crudo, el gas disuelto en el petróleo comenzará a liberarse y esta generará una presión adicional sobre el crudo, un ejemplo practico y común de este fenómeno en micro seria una botella de refresco,al instante inicial el refresco contiene gas disuelto a cierta presión, al momento de abrir la botella se genera un diferencial de presión que varía la solubilidad del liquido dentro de la botella generando la liberación del gas que anteriormente se encontraba en solución, si cuando abrimos la botella la cerramos rápidamente sin darle mucho tiempo al gas para escapar de la botella se puede observar como la presión interna de la botella se incrementa, este ejemplo sencillo explicaría gran parte de este mecanismo de producción.

Segregación Gravitacional.
Una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza, la gravedad, afecta directamente a los fluidos en los yacimientos, como es conocido la gravedad es la fuerza teórica de atracción que experimentan entre si los objetos con masa, es decir mientras mas masa mayor sera la fuerza ejercida sobre el cuerpo, también la fuerza de atracción gravitacional se ve afectada por la distancia entre los objetos.

Para el caso de nuestros yacimientos la gravedad genera una segregación o separación de los fluidos, dependiendo de sus masas, como los fluidos se encuentran saturando rocas a miles de pies de profundidad de la superficie, la fuerza ejercida por el núcleo másico de la tierra es mucho mayor, y esta diferencia de fuerzas sobre los fluidos genera la "segregación gravitacional".

Tomemos un sistema petrolero simple con su distribución de fluidos básica


Se puede observar como se separan los fluidos, estando mas profundamente el agua por ser mas másico, seguida por el petróleo y luego el gas. Ahora si tomamos en cuenta que tenemos un yacimiento saturado, lo ponemos a producir hasta que pase el punto de burbujeo y comience a liberar gas, esas pequeñas burbujas de gas se irán acumulando hasta formar una fase continua, cuando se forme una fase continua ese gas tendera a ir hacia la zona de menor presión, a partir de aquí tenemos 2 posibles casos que el yacimiento tengo un bajo buzamiento ó que el yacimiento tenga un alto buzamiento. Si el yacimiento presenta un bajo buzamiento el gas formado y acumulado tendera a ir al pozo ya que este seria la zona de menor presión. En cambio si el yacimiento presenta un alto buzamiento y una permeabilidad vertical buena el gas liberado tendera a subir a la zona de menor presión del yacimiento generando que el gas se acumule en la parte superior de la estructura y genere una presión sobre el hidrocarburo. Este mecanismo de producción es uno de los mas eficientes entre los naturales pero para que ocurra se necesitan una serie de condiciones que generalmente no se cumplen.

Empuje por capa de Gas.



Este mecanismo se presenta cuando el yacimiento se encuentre a una presión inferior a la presión de burbujeo. A esta presión parte del gas en solución ha sido liberado y este se acumuló en la parte superior de la estructura, cuando los pozos productores comiencen a vaciar la zona de petróleo este seguirá liberando gas y la capa de gas se expandirá generando una presión adicional sobre el petróleo, este se vera obligado a fluir hacia la zona de menor presión, es decir el pozo productor

Empuje Hidráulico.
Este mecanismo de producción natural es generado por un acuífero asociado al yacimiento, este puede ser activo o no, que imparte constantemente energía al yacimiento. Cuando se genera un diferencial de presión en el yacimiento el agua tiende a expandirse y generar presión contra el petróleo que se ve obligado a fluir hacia las zonas e menor presión. En los yacimientos que presentan este mecanismo de producción la presión permanece prácticamente constante por la influencia del acuífero.La recuperación de petróleo para este mecanismo usualmente está en el rango de 30 al 60% del POES.
Este mecanismo presenta alta eficiencia pero posee un gran inconveniente, ya que en este tipo de yacimientos la producción de agua inicia muy temprano e incrementa en cantidades apreciables. La conificación en este tipo de yacimientos es muy frecuente y se debe buscar los medios para evitarla y controlarla.




Mecanismos de Producción 

Inyección de Fluidos
La inyección de fluidos es un mecanismo de producción no natural, es decir es generado por la mano del hombre, para mejorar la producción de los fluidos del yacimiento.

Esta consiste en la inyección continua o alternada de fluidos al yacimiento para mejorar el flujo de los fluidos del yacimiento a superficie, entre estos podemos encontrar :

Inyección de gas.
En este caso se inyecta gas en zonas del yacimiento para mantener la presión y de tal forma que el gas inyectado no sea producido o lo sea en poca cantidad.

Inyección de agua.
Para este se procede a la inyección de agua a ciertas partes del yacimiento para mantener la presión del yacimiento y mejorar la producción.



Inyección de vapor.
Consiste en inyectar vapor a la arena productora para modificar las propiedades de los fluidos del yacimiento para que estos puedan fluir hacia los pozos productores.




Diferentes tipos de Recuperación de Petróleo
Con frecuencia se utilizarán los términos "recuperación primaria, secundaria y terciaria", que significan lo siguiente: 
 Primaria: Cuando el petróleo surge naturalmente, impulsado por la presión del gas o el agua de la formación, o bien por la succión de una bomba.
 Secundaria: Cuando se inyecta gas y/o agua para restablecer las condiciones originales del reservorio o para aumentar la presión de un reservorio poco activo.
 Terciaria:Cuando se utilizan otros métodos que no sean los antes descriptos, como por ejemplo, inyección de vapor, combustión inicial, inyección de jabones, C02, etc. En los procesos por miscibilidad se agregan detergentes que permiten un mejor contacto agua/petróleo al bajar la tensión superficial. 
Extracción o recuperación artificial
Cuando esa energía natural deja de ser suficiente, se impone recurrir a métodos artificiales para continuar extrayendo el petróleo. Hay cinco métodos principales de extracción artificial:
Bombeo con accionamiento mecánico: La bomba se baja dentro de la tubería de producción, y se asienta en el fondo con un elemento especial. Es accionada por medio de varillas movidas por un balancín, al que se le transmite movimiento de vaivén por medio de un tubo pulido de 2 a 5 metros de largo y un diámetro interno de 1 1/2 a 1 3/4 de pulgada, dentro del cual se mueve un pistón cuyo extremo superior está unido a las varillas de bombeo.
El 70 % de los pozos de extracción artificial utiliza este medio, y sus limitaciones son la profundidad que pueden tener los pozos y su desviación (en el caso de pozos dirigidos).
Bombeo con accionamiento hidráulico: Una variante también muy utilizada son las bombas accionadas sin varillas. Se bajan dentro de la tubería y se accionan desde una estación de bombeo hidráulico, que atiende simultáneamente 5 ó más pozos desde una misma estación satélite. Este medio carece de las limitaciones que tiene el bombeo mecánico, y se pueden bombear pozos profundos o dirigidos.
Extracción con gas o "gas lift" (surgencia artificial): Consiste en inyectar gas a presión en la tubería, para alivianar la columna de petróleo y llevarlo a la superficie. La inyección del gas se hace en varios sitios de la
Dos equipos de bombeo mecánico operan simultáneamente en el mismo pozo y extraen petróleo de dos formaciones productivas. En el Yacimiento Chíhuido de la Sierra Negra, el más importante de Argentina, al norte de la provincia de Neuquén.
Tubería, a través de válvulas reguladas que abren y cierran el paso del fluido automáticamente.
Pistón accionado a gas ("plunger lift"): Es un pistón viajero, empujado por gas propio del pozo, y lleva a la superficie el petróleo que se acumula entre viaje y viaje del pistón.
Bomba centrífuga con motor eléctrico sumergible: Es una bomba de varias paletas montadas axialmente en un eje vertical, unido directamente a un motor eléctrico. El conjunto se baja con una tubería especial que lleva el cable adosado y se baja simultáneamente o no con los tubos. Permite bombear grandes volúmenes.

Estranguladores o chokes

Estranguladores o chokes

El estrangulador (Choke) es un elemento que controla el caudal de los fluidos. Al restringir el paso del fluido con un orificio, se genera una contrapresión o fricción extra en el sistema, lo que permite un método de control del caudal de flujo y de la presión del pozo.

Los estranguladores utilizados para el control del pozo “estranguladores de lodo” tienen un diseño algo diferente de los de producción de gas y petróleo. Por lo general, el estrangulador de producción no es adecuado. Esto se debe a que no está diseñado para soportar el flujo del fluido abrasivo que sale a la superficie durante una surgencia del pozo. Mientras que para algunos controles del pozo se utilizan estranguladores ajustables convencionales (manuales) (válvula de aguja manual), en la mayoría de los controles de presión se utilizan estranguladores ajustables a control remoto.


1. Estrangulador Fijo (Porta orificio)
Los estranguladores fijos normalmente tienen un alojamiento porta orificio en su interior para permitir la instalación o cambio de orificios calibrados.

Estrangulador Fijo

2. Estrangulador Ajustable
Los estranguladores ajustables pueden ser de accionamiento manual o remoto para variar el tamaño del orificio o pasaje.

a) Estrangulador Ajustable Manualmente (Válvula de Aguja)
El tipo básico de estrangulador es el manual ajustable. Posee un vástago (aguja) y asiento cónicos. A medida que el vástago se acerca al asiento, disminuye el espacio anular y se restringe el paso del fluido. Esto produce una mayor “contrapresión” en el pozo.

Este tipo de estrangulador es con frecuencia una parte del equipo de control del pozo que no se toma en cuenta. Sirve como estrangulador de soporte, y a menudo como estrangulador principal para muchas operaciones. Se debe proceder a la verificación de su funcionamiento o correcta lubricación en forma periódica conforme a la reglamentación en vigencia.

                                                              Estrangulador Ajustable Manualmente

b) Estrangulador Ajustable a Control Remoto (Choke Hidráulico)
Los estranguladores ajustables a control remoto son los preferidos en operaciones de perforación y en trabajos con presión. Tienen la ventaja de permitir monitorear presiones, emboladas, y controlar la posición relativa de apertura del estrangulador desde la consola.

Este tipo de estrangulador se presenta por lo general en modelos de 5.000 a15.000 psi, adecuados para servicio con H2S. Utilizan un vástago que se mueve hacia dentro y hacia fuera de una compuerta de estrangulamiento cónica. La abertura plena cuando el vástago está totalmente fuera de la compuerta, es normalmente de 2 pulgadas. El mecanismo de apertura consiste en un cilindro de doble acción operado por presión hidráulica desde la consola del estrangulador.

Existen estranguladores que se presenta por lo general en modelos de 10.000 a15.000 psi. El estrangulador de 10.000 psi puede ser para servicio normal o para H2S. Este tipo de estranguladores utiliza dos placas de carburo de tungsteno solapadas, cada una con una abertura de media luna que rotan dentro y fuera de línea. La apertura total cuando las dos media lunas están en línea producen una abertura levemente inferior al área de apertura del pasaje de 2 pulgadas que se tiene con los estranguladores de orificio ajustable. El estrangulador se puede cerrar y sellar en forma ajustada para actuar como válvula. El mecanismo de operación es un conjunto de cilindros de doble acción que ponen en funcionamiento un piñón y cremallera que giran la placa superior del estrangulador. La presión hidráulica se provee desde el panal del estrangulador.

Ambos estranguladores tienen paneles de operación que incluyen: posición del estrangulador, contadores de emboladas, manómetros de presión de sondeo y casing, válvula de posición y una bomba para la operación hidráulica.

Los dos tipos de estranguladores son aptos para operaciones de ahogo del pozo. Las limitaciones básicas aplicables a ambos son que el estrangulador no es de utilización frecuente, por lo que tiende a engranarse, perder presión el manómetro y tener los contadores de bomba desconectados. Todos estos inconvenientes pueden solucionarse utilizando el estrangulador y verificando la operación del panel, al menos una vez por semana.

                                                           Estrangulador Ajustable a Control Remoto

PACKERS O EMPACADURAS

Las empacaduras son herramientas que van acopladas en el tubing de producción y sirven de tapón del espacio anular producido por el casing y el tubing, mediante unos cauchos de expansión; además al asentarse tienen unas cuñas, las mismas que sirven para sujetar en el casing.
1.- Empacaduras permanentes
Están diseñadas para que al ser asentadas ya no pueden ser removidas; sin embargo son de material perforable para que en caso de ser necesario se las remueva del pozo.

Forma de asentamiento.- En forma mecánica con la sarta de producción y dispositivos especiales ( setting tool ). Posteriormente se desenrosca la tubería de producción de este packer, para permitir sacar la sarta. También se asienta con cable eléctrico.

Forma de liberación.- Se lo realiza perforando la empacadura. A continuación se presenta una figura de una empacadura permanente de Weatherford


2.- Empacaduras recuperables
Son aquellas que se pueden recuperar mediante tensión (Hidráulicas) y mediante rotación y tensión (Mecánicas). Son utilizadas normalmente en completaciones definitivas de producción.

2.1 Empacaduras recuperables Hidráulicas
Las empacaduras hidráulicas mas comunes utilizadas en el Ecuador se especifican a continuación:

Baker: FH FHL                
Weatherford: PFH PFHL




                 
                                                           Empacadura FH – Baker

•Forma de asentamiento.- Se asienta mediante presión hidráulica mayor a1500 psi.

•Forma de liberación.- Mediante tensión de 30000 lbs; también existen anillos de ruptura entre 20000 lbs y 50000 lbs. Una forma alternativa de liberación es mediante rotación a la derecha y tensión de 50000 lbs.
Diámetros disponibles de mandriles.- 2–3/8, 2–7/8 , 3–½

2.2  Empacaduras recuperables Mecánico
Normalmente son utilizados para completaciones de pruebas de producción y trabajos de Workover; aunque también hay empacaduras de asentamiento mecánico para completaciones definitivas. 

3.- Empacaduras recuperables de sartas dobles
Son utilizadas especialmente en completaciones dobles para tuberías paralelas, y son de asentamiento hidráulico. Su desasentamiento se realiza mediante tensión rompiendose los pines de forma similar que en los packers hidráulicos de una sola sarta. 


Concepto  de Packer de producción.-
El packer de producción puede ser colocado con wireline eléctrico o hidráulicamente sobre la tubería de producción.
El packer puede ser instalado para: servir como puente temporal de enchufes, tubos de anclas y pruebas de herramientas, aislar completaciones en multizonas; permitir el movimiento de la tubería de producción y transmitir el sistema de despliegue de perforación.
Aplicaciones:
Formaciones profundas, descarga diferencial, presión o estímulo de zonas.
Altas temperaturas de fondo.
Sistemas de doble flujo de inyección de quimicos
Caracteristicas:
Alto diseño interior antideslizante mantiene la fuerza en toda la unión del packer; diseño inferior se desliza hacia arriba para impedir el movimiento de la cuña superior, mientras se encuentra en funcionamiento.
Bloqueo deslizante del interior del anillo ayuda a una rápida remoción, ahorrando tiempo de la torre si es necesario seguir rotando.
Elemento de sello es eficaz a altas o bajas temperaturas y  presiones.



Esquema 1.-servir como puente temporal de enchufes, tubos de anclas y pruebas de herramientas
Esquema 2.-aislar completaciones multizonas.
Esquema 3.-Permitir el movimiento de la tubería de producción y transmitir el despliegue de perforación

Extracción o recuperación artificial



Extracción o recuperación artificial

Cuando esa energía natural deja de ser suficiente, se impone recurrir a métodos artificiales para continuar extrayendo el petróleo.

SELECCIÓN DEL MÉTODO DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL

Consideraciones del Equipo:

Requerimiento de espacio.

Tamaño del revestimiento de producción.

Tamaño de la tubería de producción.

Flexibilidad del equipo.

Requerimientos de energía.

Capacidad del equipo de bombeo de superficie.

Tamaño de las líneas de flujo.

Tubería con o sin empaque.

Capacidad de la batería de producción.

Tipo y condición del equipo de extracción existente.


Características Especiales
Disponibilidad de gas.

Disponibilidad de energía eléctrica.

Grado de automatización.

Costos de Operación

Costos de capital inicial.

Costos de mantenimiento y reparación.

Planes futuros de recuperación secundaria.

Derechos de salvamento.

Factor Humano

Disponibilidad.

Familiaridad.

Operación y servicio.

Seguridad.

Medio Ambiente

Requisitos Gubernamentales.

Riesgos de Contaminación

Hay cinco métodos principales de extracción artificial:

Bombeo Mecánico.

Bombeo Neumático.

Bombeo Hidráulico.

Bombeo Electrosumergible.

Cavidades Progresivas.

Bombeo con accionamiento mecánico: La bomba se baja dentro de la tubería de producción, y se asienta en el fondo con un elemento especial. Es accionada por medio de varillas movidas por un balancín, al que se le transmite movimiento de vaivén por medio de un tubo pulido de 2 a 5 metros de largo y un diámetro interno de 1 1/2 a 1 3/4 de pulgada, dentro del cual se mueve un pistón cuyo extremo superior está unido a las varillas de bombeo.

El 70 % de los pozos de extracción artificial utiliza este medio, y sus limitaciones son la profundidad que pueden tener los pozos y su desviación (en el caso de pozos dirigidos).


El bombeo mecánico es el medio de extracción artificial más usado en Argentina.

Ventajas

ü Personal de campo y operativo familiarizados con este tipo de levantamiento. La instalación y la operación no son complicadas.

ü Ofrece un amplio rango de tasas de producción.

ü Económico para operar.

ü El costo de instalación inicial es relativamente bajo.

ü Es independiente de otros pozos bajo el mismo sistema, siempre y cuando la alimentación de combustible para los motores no esté interconectada.

Desventajas
Limitaciones en pozos con alta relación gas-aceite.

Limitaciones en pozos que producen arena, parafina y altamente desviados.

Problemas con pozos que producen fluidos corrosivos.

Manejo inapropiado de las varillas puede causar muchos problemas.


Nivel de fluido en el pozo es crítico para la operación eficiente.
Levantamiento Artificial por Gas lift o Neumático: Consiste en la inyección continua de gas a alta presión en el pozo para aligerar la columna hidrostática en la tubería de producción (flujo continuo); o por inyección de gas a intervalos regulares para desplazar los fluidos hacia la superficie en forma de tapones de líquido (flujo intermitente). Al inyectar gas al yacimiento las fuerzas gravitacionales son mayores a las fuerzas viscosas, por lo que el gas se desplaza hacia el tope de la estructura provocand
 que el petróleo se mueva hacia el pozo.

Equipo de superficie

ü Ensamblaje de la cabeza del pozo.

ü Choke (flujo continuo).

ü Choke con control en el ciclo de tiempo (sistema intermitente).

ü Compresores.

ü Separador.

Equipo de subsuelo

ü Mandriles de gas lift.

ü Válvulas de gas lift.

ü Empaque de subsuelo.




Ventajas

Flexibilidad: Se ajusta prácticamente a cualquier profundidad y tasa de producción.

Materiales abrasivos como la arena ofrecen pocos problemas.

Se adapta a pozos desviados.

Puede ser usado en pozos de baja productividad con alta relación gas-aceite.

El diseño puede ser cambiado con unidad de cable sin sacar la tubería.

Desventajas

La escasez de gas natural puede limitar su uso.

Formación de hidratos en la línea de inyección de gas puede causar demasiadas paradas.

Difícil recuperación de las válvulas en pozos altamente desviados.

Se dificulta en pozos de muy baja presión de fondo y baja producción.

Cuando existe alto espaciamiento de pozos.

Bombeo con accionamiento hidráulico: Una variante también muy utilizada son las bombas accionadas sin varillas. Se bajan dentro de la tubería y se accionan desde una estación de bombeo hidráulico, que atiende simultáneamente 5 ó más pozos desde una misma estación satélite. Este medio carece de las limitaciones que tiene el bombeo mecánico, y se pueden bombear pozos profundos o dirigidos.

Equipo de superficie


Tratamiento y almacenamiento de fluido motriz.

Líneas de conducción de aceite motriz.

Bombas de alta presión para el fluido motriz.

Múltiple de distribución y control en superficie.

Equipo de cabeza de pozo.

Equipo de subsuelo

Tubería de fluido motriz, tubería de producción.

Equipo de inserción y sello de la bomba en el subsuelo.



· Bombeo Electrosumergible: Es un sistema que se basa en la utilización de bombas de subsuelo de tipo centrífuga de múltiples etapas ubicadas en el fondo del pozo, la cual es accionada por motores eléctricos. Se emplea para desplazar volúmenes de crudo con alta eficiencia y economía en pozos profundos y con manejo de altas tasas de fluido.

Equipo de Superficie

Montaje de cabeza de pozo.

Caja de empalme.

Panel de controles.

Transformador.

Cable eléctrico.

Equipo de Subsuelo

Unidad de bombeo centrífugo.

Separador de gas (Opcional).

Unidad sellante protectora del motor.


Motor eléctrico.

Es aplicable cuando hay:
- Alto índice de productividad.
- Baja presión de fondo.
- Alta relación agua-petróleo.
- Baja relación gas-líquido


Desventajas:
- Se requieren altos voltajes.
- Los cables se deterioran al estar expuestos a altas temperaturas.


Bombeo por Cavidades Progresivas.- Es una bomba de desplazamiento positivo engranada en forma de espiral, cuyos componentes principales son:

Rotor: pieza interna conformada por una hélice. Este elemento hace que los fluidos se desplacen hacia arriba llenando las cavidades entre el rotor y el estator.

Estator: parte externa constituida por una camisa de acero revestida internamente por un elastómero (goma), moldeado en forma de hélice enfrentadas entre si. La rotación del rotor dentro del estator es transmitido por las varillas de bombeo, cuyo movimiento es generado en superficie por un cabezal.


Ventajas:


ü Producción de petróleos pesados y bitumenes (menor a 18º API)Producción de crudos medios (entre 18 y 30 º API)

ü Petróleos livianos (mayores a 30º API) con limitaciones en aromáticos

ü Habilidad de producir grandes concentraciones de arena

ü Producción de pozos con alto porcentaje de agua y altas producciones brutas, asociadas a proyectos avanzados de recuperación secundaria (por inyección de agua)

ü Habilidad para tolerar altos porcentajes de gas libre (no se bloquea)

ü Ausencia de válvulas o partes reciprocantes evitando bloqueo o desgaste de las partes móviles

ü Muy buena resistencia a la abrasión

ü Bajos costos de inversión inicial y de energía.

ü Instalación y operación simple, bajo mantenimiento.

ü Bajo nivel de ruido

ü Su muy limitado espacio sobre la superficie lo hace disponible para múltiples localizaciones y plataforma costa afuera.

§ Desventajas:

ü Tasa de producción limitada (máximo 3000 BDP)

ü Levantamiento limitado (máximo 7000 pies)

ü Resistencia a la temperatura limitada (máximo 330ºF con elastomeros especiales)

ü Tendencia del estator a daño cuando la bomba trabaja en seco por periodos de tiempo relativamente cortos.

ü Alta sensibilidad a los fluidos producidos (los elastómeros pueden hincharse o deteriorarse con el contacto de ciertos fluidos por periodos prolongados de tiempo).



Gradiente de presión y temperatura


El gradiente geotérmico no es un valor constante puesto que depende de las características físicas que presente el material en cada punto del interior del planeta, es decir, de las condiciones geológicas locales algunas de las cuales son: la relación presión con temperatura, la composición química y las reacciones que se produzcan, la existencia de material radiactivo, la presencia de movimientos convectivos y rozamientos, y un largo etcétera.

En la corteza terrestre el gradiente geotérmico promedio es de 30ºC/km, lo que supone aumento de 1ºC cada 30 metros de descenso. Los valores normales se encuentran en el rango 10 a 60 ºC/km pero se han medido grandientes de hasta 200 ºC/km.

Los gradientes medidos en regiones no orogénicas mediante minas y sondeos profundos, oscilan entre 10 y 60ºC/km (normalmente suele darse el gradiente tipo de 25ºC/km). Si se mantiene en profundidad este gradiente superficial a profundidades de 25 km (~1.2 GPa) se alcanzarían temperaturas de fusión parcial de una roca granítica, 625ºC, y a 52 km (~1.6 GPa) las propias para fundir una peridotita, 1300ºC.

Gradiente de Presión. Matemáticamente, vector perpendicular a la isobara o a la superficie isobárica y dirigido hacia valores bajos de presión. Diferencia de presión entre dos puntos.

Gradiente de Temperatura. La razón del cambio de la temperatura por unidad de distancia, muy comúnmente referido con respecto a la altura. Se tienen dos gradientes, el adiabático de 10.0° C/Km (en aire seco) y el pseudoadiabático (aire húmedo) es 6.5° C/Km.